César Mallorquí del Corral, nacido en Barcelona en 1953, es un periodista y escritor galardonado con los premios Cervantes Chico 2015, Edebé 1997,1999, 2002, Gran Angular 2000 y otros tantos de gran prestigio nacional por sus obras de literatura juvenil como La catedral y Las lágrimas de Shiva.
Precisamente, este último título relata la historia de Javier, un adolescente madrileño que en la España de 1969 debe pasar el verano en casa de sus tíos en Santander, donde revivirá la historia de un turbio problema familiar ocurrido hace sesenta años y conducido por un misterioso fantasma con la ayuda de su prima Violeta.
Las lágrimas de Shiva se trata de una novela juvenil narrada en primera persona por su protagonista, Javier, mediante un gran flashback que cuenta la trama desde la memoria muchos años después. Sin embargo, el personaje principal no está solo, pues cuenta con la compañía de sus revolucionarias primas: Rosa, la mayor, Azucena, una chica tímida que apenas tiene protagonismo, Margarita, con ideas opuestas a la época y Violeta, su apoyo incondicional. Con esta última intercambiará novelas que marcarán un antes y un después en la mentalidad del joven.
Todos estos personajes vivirán el verano en Villa Candelaria, en el barrio residencial de El Sardinero (Santander) y su historia se desarrollará a través del hilo conductor de Beatriz Obregón.
A mi parecer, las partes más llamativas de la novela son el intercambio de libros ya mencionados entre Javier y Violeta (un libro que recomienda a otros), cómo percibe Mallorquí el tiempo en que se desarrolla la acción, el modo en que esa familia rompe con las normas sociales establecidas y la escena en la que el protagonista viaja al taller y comentan La segunda ley de la termodinámica.
A pesar de esto último, Las lágrimas de Shiva es un libro, si bien entretenido y con una trama que no decae (cumpliendo su función dentro del público al que se dirige), tiene una historia superficial con un hilo conductor que no llega a ser interesante y que no recibe un final que dé un giro que no pueda suponerse.
Un artículo de opinión es un texto periodístico publicado en diversos medios que transmite el juicio y la posición del autor respecto a un tema. Personalmente, no acostumbro a leer reseñas cuando busco un libro, pero sí las uso para elegir una película (entre otras cosas). Sin embargo, entiendo que hay gente que las utiliza para el primer fin, por lo que mi artículo de opinión podría tener ese objetivo.
Precisamente, este último título relata la historia de Javier, un adolescente madrileño que en la España de 1969 debe pasar el verano en casa de sus tíos en Santander, donde revivirá la historia de un turbio problema familiar ocurrido hace sesenta años y conducido por un misterioso fantasma con la ayuda de su prima Violeta.
Las lágrimas de Shiva se trata de una novela juvenil narrada en primera persona por su protagonista, Javier, mediante un gran flashback que cuenta la trama desde la memoria muchos años después. Sin embargo, el personaje principal no está solo, pues cuenta con la compañía de sus revolucionarias primas: Rosa, la mayor, Azucena, una chica tímida que apenas tiene protagonismo, Margarita, con ideas opuestas a la época y Violeta, su apoyo incondicional. Con esta última intercambiará novelas que marcarán un antes y un después en la mentalidad del joven.
Todos estos personajes vivirán el verano en Villa Candelaria, en el barrio residencial de El Sardinero (Santander) y su historia se desarrollará a través del hilo conductor de Beatriz Obregón.
A mi parecer, las partes más llamativas de la novela son el intercambio de libros ya mencionados entre Javier y Violeta (un libro que recomienda a otros), cómo percibe Mallorquí el tiempo en que se desarrolla la acción, el modo en que esa familia rompe con las normas sociales establecidas y la escena en la que el protagonista viaja al taller y comentan La segunda ley de la termodinámica.
A pesar de esto último, Las lágrimas de Shiva es un libro, si bien entretenido y con una trama que no decae (cumpliendo su función dentro del público al que se dirige), tiene una historia superficial con un hilo conductor que no llega a ser interesante y que no recibe un final que dé un giro que no pueda suponerse.
¿Qué es un artículo de opinión y para qué lo usaría?
Un artículo de opinión es un texto periodístico publicado en diversos medios que transmite el juicio y la posición del autor respecto a un tema. Personalmente, no acostumbro a leer reseñas cuando busco un libro, pero sí las uso para elegir una película (entre otras cosas). Sin embargo, entiendo que hay gente que las utiliza para el primer fin, por lo que mi artículo de opinión podría tener ese objetivo.
¡Me has convencido!
ResponderEliminar